Guitarra



NIVEL DE GUITARRA




·         ¿Cuáles son los requisitos?
Usted debe tener una guitarra para poder practicar en casa
·         ¿Qué voy a aprender en este curso?
¡Más de 106 clases y 3.5 horas de contenido! Al terminar este nivel usted podrá interpretar sus canciones favoritas usando acordes básicos Al terminar este nivel usted manejara más de 20 acordes diferentes que incluyen acordes mayores, menores, dominantes y cejillas. Al terminar este nivel usted podrá interpretar, comprender y crear patrones de ritmo básicos para la guitarra. Al terminar esté nivel usted podrá comprender la grafía musical para la guitarra.
·         ¿A quién está dirigido?
Este nivel está diseñado para personas sin experiencia previa en el instrumento.

NIVEL 1: ANTES DE COMENZAR
Temática
·         Lectura
La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero —generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca) —, y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. Su nombre específico es guitarra clásica, guitarra española, guitarra criolla o guitarra acústica.
Es el instrumento más utilizado en géneros como bluesrockmetal y flamenco, y bastante frecuente en cantautores. También es utilizada en géneros tales como el tangorancheras y gruperas, además del folclore de varios países.
Es parte fundamental de la orquesta de pulso y púa o rondalla, junto a la bandurria y el laúd español.
Instrumentos de la familia de la guitarra son el ukelele, el requinto, el charango y el guitarrón. Este último es de uso frecuente por los mariachis.
·         Explicación

·         Quiz



NIVEL 2: CONCEPTOS BÁSICOS
Temática
·         Lectura conceptos básicos
Existen infinidad de canciones conformadas por cinco o menos acordes, por ejemplo, la mayoría de las canciones de Los Ramones están escritas con solamente tres. Los acordes en los que profundizarás a continuación son acordes mayores y se denominan abiertos ya que cuentan con una o varias cuerdas al aire, esto quiere decir, que no precisarás pulsar algunas cuerdas en el mástil para tocar las notas. Aprendiendo estos cinco acordes, comenzarás a sentirte un poco más músico, sin importar si eres o no un gran experto.
Ahora bien, cada acorde es un conjunto armónico de dos o más notas que suenan simultáneamente, por lo que deberás profundizar dónde y cómo poner tus dedos para tocar varias cuerdas a la vez. Para que todo el proceso sea más claro y accesible, confeccioné una serie de ilustraciones en las que vas a poder observar cómo ubicar tus manos. Los dedos que agarran el mástil se definen generalmente con números: el índice equivale al uno, el medio al dos, el anular al tres y el meñique al cuatro. En estos acordes, dejé el meñique a un lado para que puedan acceder los más novatos. También las cuerdas se enumeran de primera a sexta yendo de las más agudas a las más graves respectivamente.

Antes de empezar a buscar canciones para tocar, veamos los acordes que necesitarás aprender y la posición de tus manos en la guitarra para llevarlos a cabo:
SOL MAYOR

RE MAYOR


DO MAYOR


MI MAYOR


LA MAYOR


·         Explicación en vídeo "Conceptos básicos"
·         Ejercicio técnico 1
·         Ejercicio técnico 2
·         Ejercicio técnica 3
·         Ejercicio técnica 4
·         Ejercicio técnica 5
·         Rutina de práctica lección 1

NIVEL 3: UBICACIÓN DE LAS NOTAS EN LA GUITARRA
Temática
·         Lectura Ubicación de las notas en la guitarra

Antes de pasar a estudiar acordes y círculos armónicos, es importante saber cómo ubicar las notas en la guitarra. En primer lugar, contaremos los trastes de derecha a izquierda, tal y como lo muestra esta fotografía.

Las cuerdas se cuentan de abajo hacía arriba:

La 1era es la cuerda de Mi
La 2da es la cuerda de Si
La 3era es la cuerda de Sol
La 4ta es la cuerda de Re
La 5ta es la cuerda de La
La 6ta es la cuerda de Mi (no hay error, la 1era y la 6ta son MI, pero ésta última es más gruesa)


Esta guitarra cuenta con 23 trastes. Cada 12 trastes se forma una octava, que contiene todas las notas musicales con sus sostenidos. Podemos decir que esta guitarra se compone de una octava y media, en realidad por un traste no llega a las dos octavas. Hay guitarras que tienen hasta tres octavas (no están a la venta, son de uso exclusivo del músico Uli Jon Roth).

Las notas musicales naturales son DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI.

Agregando los sostenidos tenemos: DO, DO#, RE, RE#, MI, FA, FA#, SOL, SOL#, LA, LA# y SI.

Como te habrás dado cuenta, MI y SI, no tienen sostenidos. Veamos la siguiente fotografía donde se aprecia mejor cómo se ubican las notas musicales en el diapasón de la guitarra.



EXPLICACIÓN: Como te darás cuenta, la sexta cuerda tocándola al aire, da la nota de MI. Al tocar el primer traste de la sexta cuerda, se estaría tocando la nota de FA. Si se toca el traste 3, se estaría tocando la nota de SOL. Si tocamos el traste número 10, estamos tocando la nota de RE: El traste número 12, corresponde a la nota de MI, cumpliendo así una octava.



EXPLICACIÓN: Si tocamos al aire la tercera cuerda, estaríamos tocando la nota de SOL. Si tocamos el traste 5 de la tercera cuerda (SOL) tendríamos la nota de DO. Recuerda que las notas se van recorriendo un lugar por traste, de arriba (de las clavijas) hacia abajo.


·         Explicación en vídeo "Ubicación de las notas en la guitarra"
·         Ejercicio técnica 6
·         Ejercicio técnica 7
·         Ejercicio técnica 8
·         Ejercicio técnica 9
·         Ejercicio técnica 10
·         Ejercicio técnica 11
·         Ejercicio técnica 12
·         Ejercicio técnica 13
·         Rutina de práctica lección 2
·         Quiz ubicación de las notas

NIVEL 4: LAS ALTERACIONES
Temática
·         Lectura "Las alteraciones"

Son los signos que modifican la entonación (o altura) de los sonidos naturales y alterados. Las alteraciones más utilizadas son el sostenido, el bemol, y el becuadro.
·         El bemol: baja el sonido un semitono cromático y se presenta con el signo .
·         El sostenido: sube el sonido un semitono cromático y se representa con el signo ♯.

·         El becuadro: cancela el efecto a las demás alteraciones. Se representa con el signo .



·         Explicación en vídeo "Las alteraciones"
·         Ejercicio técnica 14
·         Ejercicio técnica 15
·         Ejercicio técnica 16
·         Ejercicio técnica 17
·         Rutina de práctica lección 3
·         Quiz Las alteraciones

NIVEL 5: TALLER DE RITMO
Temática
·         Lectura "Taller de ritmo"

Ahora que podemos reconocer la pulsación y el compás en la música que escuchamos después de trabajar con la entrada anterior de Ritmo 1, pasaremos a aplicar el ritmo en la guitarra. Aunque el ritmo sucede en ambas manos y de varias formas al tocar la guitarra, por ahora trabajaremos el ritmo en la guitarra solo en la Mano Derecha rasgando las 6 cuerdas.
Empezaremos con un ritmo simple, de 4 tiempos, donde rasgaremos con la mano derecha alternada, empezando rasgando desde arriba (de la 6a a la 1a cuerda) en el Primer tiempo, sucediendo el siguiente rasgado de forma ascendiente en el Segundo tiempo, nuevamente descendiente en el Tercer tiempo, y de forma ascendiente en el Cuarto tiempo. El movimiento de la Mano derecha debe ser constante, llevando a lo físico la pulsación.
En la siguiente imagen, tenemos 4 líneas verticales que nos representarán los 4 tiempos del compás. Encima de cada línea tenemos representado el ataque que realizará la Mano Derecha en la guitarra. En este primer ritmo, rasgamos los 4 tiempos en la guitarra, y aunque no sea el ritmo más representativo, nos servirá para introducirnos en el movimiento de la Mano Derecha y en la interpretación del ritmo.



(Esta es una notación alternativa al solfeo convencional, que nos servirá para trabajar con el ritmo sin necesidad de estudiar también lenguaje musical. Igualmente en las clases, el profesor ofrece la posibilidad de trabajar los ritmos con dicho solfeo tradicional, por lo que este ritmo se podría representar por un compás de 4 tiempos con 4 negras.)
Probaremos ahora con otros ritmos, igualmente de 4 tiempos representados por 4 líneas verticales, (…) pero en esta ocasión encontraremos tiempos donde no atacaremos la guitarra. Cuando nos encontramos con esa situación, el tiempo existe igualmente, con lo cual la Mano Derecha mantiene su respectivo movimiento, como si de un péndulo se tratara, pero no ataca las cuerdas de la guitarra en ese tiempo.



Es importante que se mantenga un ritmo regular, ayudado por un metrónomo, y que se lleve la pulsación en el pié (por ejemplo). Y aunque de primeras este trabajo de coordinación corporal pueda parecer innecesario para algunos, con el tiempo se revelará como una función indispensable, sobretodo para el que se quiera acompañar con la guitarra mientras canta, o para el que use pedales de efectos y que tenga que trabajar con ellos sin dejar de tocar, y por la obvia razón de tener un ancla pegada al tempo.
Probaremos de aplicar algunos de estos ejemplos rítmicos en canciones, combinando por ejemplo el ritmo número “1“ y el “4“, uno seguido del otro. En este caso, tendremos 8 tiempos, pero solo contaremos los tiempos donde la mano derecha baja, por lo que tendremos 4 tiempos y sus respectivos contratiempos. Hay muchas canciones que usan este ritmo en la guitarra. 

Por último  los Ritmos expuestos, así como el ejemplo de ritmo de 8 tiempos (Ritmo 1 + Ritmo 4), aplicados estos con los acordes: La m, Sol, Fa Maj 7 y  Mi.

En las clases de guitarra solemos trabajar con este tipo de aproximaciones del ritmo a la guitarra para poder incorporar la pulsación y reconocer el compás fácilmente con solo escucharlo. También nos servirá para mecanizar el movimiento de la mano derecha, ya que este movimiento se aplica tanto con el rasgado de acordes en la guitarra como para punteados y solos, ya que aplicar el tipo de ataque correcto (siendo descendiente en el tiempo o ascendiente en el contratiempo) puede ser determinante a la hora de ejecutar con éxito nuestro solo.



·         Explicación en vídeo "Taller de ritmo"
·         Ejercicio técnica 18
·         Ejercicio técnica 19
·         Ejercicio técnica 20
·         Ejercicio técnica 21
·         Ejercicio técnica 22
·         Ejercicio técnica 23
·         Ejercicio técnica 24
·         Ejercicio técnica 25
·         Ejercicio técnica 26
·         Ejercicio técnica 27
·         Ejercicio técnica 28
·         Ejercicio técnica 29
·         Ejercicio técnica 30
·         Ejercicio técnica 31
·         Ejercicio técnica 32
·         Rutina de práctica lección 4

NIVEL 6: EL COMPÁS
Temática
·         Lectura "El compás"

Es una forma de dividir una pieza musical en partes iguales repetitivas.
Ejemplos de Compás son: a) el 4X4,  b) el 3X4, c) el 2X4, etc...

1) Compas cuatro por cuatro:
                          


Cómo se acompaña con este Compás
Nota Importante: Para hacer este ejercicio usemos el Acorde de Mi Mayor de la Lección 32, foto 200, del CURSO DE GUITARRA 1.
La forma de ejecutar este compás, en una guitarra, es primero un bajo (cuerdas 6, 5 ó 4) y tres veces el acorde, que es el sonido que se genera al colocar los dedos de la mano izquierda en medio de los trastes, y se repite con el segundo bajo (cuerdas 6, 5 ó 4 ) y tres veces el acorde.



2) El compás tres por cuatro
                                          



Cómo se acompaña con este compás
Nota Importante: Para hacer este ejercicio usemos el Acorde de Mi Mayor de la Lección 32, foto 200,del CURSO DE GUITARRA 1.
La forma de ejecutar este compás en una guitarra, es primero un bajo (cuerdas 6, 5 ó 4) y dos veces el acorde, que es el sonido que se genera al colocar los dedos de la mano izquierda en medio de los trastes, y se repite con el segundo bajo (cuerdas 6, 5 ó 4) y dos veces el acorde.
                     

3) Compás dos por cuatro.

                                    


Cómo se acompaña con este compás
Nota Importante: Para hacer este ejercicio usemos el acorde de Mi Mayor de la Lección 32, foto 200, del CURSO DE GUITARRA 1..
La forma de ejecutar este compás en una guitarra es primero un bajo (cuerdas 6, 5 ó 4) y una vez el acorde, que es el sonido que se genera al colocar los dedos de la mano izquierda en medio de los trastes, y se repite con el segundo bajo ( cuerdas 6, 5 ó 4 ) y una vez el acorde.




1.i) ¿Qué son líneas Divisorias?
Las notas musicales se separan de forma ordenada en el pentagrama o alfagrama con la ayuda de las líneas divisorias, las cuales se repiten en todo el pentagrama.
Indican cuantas notas del pentagrama o alfagrama y qué notas musicales están dentro de esa pieza musical, y todo esto dependera del compás que se indique al inicio de la partitura para saber si serán 2 negras ( 2x4) , 3 negras( 3x4) o 4 negras (4x4), y se repetirán en cada par de líneas de inicio a fin, repetidamente, y se gráfica con dos líneas verticales una al inicio y la otra al final.

                           Líneas divisorias en el pentagrama
             


1.j) ¿Qué son Las doble barras.
Son aquellas líneas que se colocan en el pentagrama o alfagrama e indican "REPETICION" de una pieza musical.

                                   Las doble barras




1.k) ¿Qué son los Símbolos o signos musicales?
La música en general posee una cantidad muy grande de simbologías que acompañan a las notas musicales en el pentagrama y alfagrama, pero en esta ocasión explicaremos solamente, los más básicos y comunes en el uso de la guitarra para poder tocar melodías.

Los signos musicales más comunes son:

                                                    el sostenido.




                                                        Bemol.




                                                         Menor.




                                                      Séptima.




                                                 Acorde Mayor




                                             silencio o separador.




                                             Apertura y cierre del Compás.


·         Explicación en vídeo "El compás"
·         Ejercicio técnica 33
·         Ejercicio técnica 34
·         Ejercicio técnica 35
·         Ejercicio técnica 36
·         Ejercicio técnica 37
·         Rutina de práctica lección 5
·         Quiz del compás

NIVEL 7: LOS SÍMBOLOS DE REPETICIÓN
Temática
·         Lectura: "Los símbolos de repetición"

Estos signos nos ayudan a ahorrar espacio en la partitura. En música es muy frecuente que se repitan las mismas frases musicales, por lo que existen símbolos que nos asisten a la hora de saber los compás que hay que repetir al tocar. Evitan volver a escribir compás que ya han sido escritos.






Ritornelo
Indica que la sección de la partitura que se encuentra entre las dos barras, debe repetirse. Si no hay una barra que indique donde comienza la repetición, deberá repetirse desde el inicio, o donde se indique "al 
Capo".


Repetición de compás
El primer signo indica que se debe repetir el compás anterior. En cambio, el segundo signo indica que se debe repetir los dos compases anteriores consecutivamente.


Parentesis Volta (primer y segundo final)
Indican que un pasaje debe interpretarse de manera diferente durante la repetición. En la primera ejecución, el final corresponde a la sección marcada con "1". En la repetición, el final corresponderá a la sección marcada con el número "2" y así sucesivamente.



Da capo
Le dice al intérprete que debe repetir la melodía desde el inicio. Esto es seguido por al fine, lo que significa repetir hasta la palabra fine y parada, o al coda, lo que significa repetir la coda y luego saltar hacia adelante.


Dal segno
Le dice al intérprete que debe repetir la canción a partir del signo más cercano. Esto es seguido por al bien o al coda al igual que con da Capo.


Segno
Marca utilizada con "Dal Segno".



·         Explicación en vídeo "Los símbolos de repetición"
·         Ejercicio técnica 38
·         Ejercicio técnica 39
·         Ejercicio técnica 40
·         Ejercicio técnica 41
·         Rutina de práctica lección 6

NIVEL 8: LA LIGADURA DE PROLONGACIÓN
Temática
·         Lectura "La ligadura de prolongación"

Llamada arco, sirve para unir dos notas que se encuentran a la misma altura, añadiendo a la primera nota el valor de la segunda.
En ocasiones se pueden representan ligadas dos notas que se podrían escribir con una sola nota con puntillo Por ejemplo, una negra ligada a una corchea tienen la misma duración que una negra con puntillo. Tal circunstancia puede deberse a diversas causas:
Una barra de compás se encuentra entre ambas notas.



Figura 3. Ligadura a través de la barra de compás
La segunda nota es el comienzo de una agrupación métrica que cae en un tiempo fuerte del compás.


Figura 4. Ligadura a través del pulso, seguida por el mismo ritmo anotado sin ligadura.
Este cambio en notación consistente en la elección de la ligadura en lugar de la figura musical de valor más largo no afecta a la interpretación, sino que simplemente se emplea para que la música sea más fácil de leer.



·         Explicación en vídeo "La ligadura de prolongación"
·         Ejercicio técnica 42
·         Ejercicio técnica 43
·         Ejercicio técnica 44
·         Ejercicio técnica 45
·         Rutina de práctica lección 7

NIVEL 9: EL PUNTILLO
Temática
·         Lectura "El puntillo"

A veces es posible que te encuentres alguna nota con un "punto" a su derecha, tal como vez en la imagen. Esto indica que a la nota le añades la mitad de su valor original. Por ejemplo, si tienes una blanca, que equivale a dos tiempos, una blanca con puntillo equivale a tres tiempos, ya que la mitad de dos es uno, tendrías que sumar 2 + 1.


Si la negra es un tiempo, entonces a una negra con punto hay que sumarle medio tiempo; y a una corchea (que es medio tiempo) con punto un cuarto de tiempo. Es fácil, siempre hay que añadir la mitad de su valor original, es decir, de la nota sin punto.


Notas con doble puntillo

Aunque no es nada común, y seguramente jamás te lo encuentres, se pueden emplear notas con dos puntillos e incluso tres. Una blanca con dos puntillos serían 3 tiempos y medio, porque el segundo puntillo sería la mitad del primero y no de la blanca. Para que lo entiendas mejor: la blanca serían 2 tiempos; el primer puntillo la mitad de esta, 1 tiempo; y el segundo puntillo la mitad del puntillo anterior, medio tiempo. Total 3 tiempos y medio, pero como digo seguramente jamás te encuentres con dobles puntillos y mucho menos con tres... Si quieres saber de alguien que los empleaba: Richard Wagner es uno de ellos.

Esta no es la única manera para alargar la duración de las notas, también es posible ligar dos notas para sumar los tiempos. (Lee la lección siguiente para saber mas sobre esto)



·         Explicación en vídeo "El puntillo"
·         Ejercicio técnica 46
·         Ejercicio técnica 47
·         Ejercicio técnica 48
·         Ejercicio técnica 49
·         Rutina de práctica lección 8

NIVEL 10: LOS ACORDES DOMINANTES
Temática
·         Lectura "Los acordes dominantes"

La característica principal de los acordes de tipo dominante (acordes de 7ma) es la tendencia a resolver una quinta justa hacia abajo (o una 4ta justa hacia arriba)
*Las resoluciones de los acordes dominantes nos conducirán a cualquier acorde (m7, maj7, 7, m7b5) cuya tónica se encuentre una 5justa por debajo excepto al acorde disminuido 7ma.
*Cuando un dominante secundario resuelve de la forma esperada (es decir, resuelve en el grado sobre el que está generando la tensión) se le colocará una flecha para indicar ese tipo de resolución. Si no resuelve de la forma esperada se lo pondrá entre parentesis. (para todos aquellos que quieran aprender a analizar temas)
Ahora bien, teniendo en cuenta los dominantes secundarios podremos explicar  una gran cantidad de  situaciones armónicas bastante frecuentes que  serían imposibles de analizar sin contar con estos datos…
He intentan no buscar dos canciones de música popular, (no jazzistica que es donde más encontramos estos recursos), un tema de Andres Calamaro llamado Flaca (del disco Honestidad brutal) y uno de George Harrison (solo es la parte A de la canción) llamado Something  (del disco Abbey Road de The Beatles)





·         Explicación en vídeo "Los acordes dominantes"
·         Ejercicio técnica 50
·         Ejercicio técnica 51
·         Ejercicio técnica 52
·         Ejercicio técnica 53
·         Rutina de práctica lección 9


NIVEL 11: LOS SILENCIOS
Temática
·         Lectura "Los silencios"
·         Explicación en vídeo "Los silencios"
·         Ejercicio técnica 54
·         Ejercicio técnica 55
·         Ejercicio técnica 56
·         Ejercicio técnica 57
·         Rutina de práctica lección 10

NIVEL 12: BAJO PRINCIPAL Y SECUNDARIO DE UN ACORDE
Temática
·         Lectura "Bajo principal y secundario de un acorde"
·         Explicación en vídeo "Bajo principal y secundario de un acorde"
·         Ejercicio técnica 58
·         Ejercicio técnica 59
·         Ejercicio técnica 60
·         Ejercicio técnica 61
·         Rutina de práctica lección 11
·         Bajo principal y secundario de un acorde

NIVEL 13: LAS CEJILLAS
Temática
·         Lectura "Las cejillas"
·         Explicación en vídeo "Las cejillas"
·         Ejercicio técnica 62
·         Ejercicio técnica 63
·         Ejercicio técnica 64
·         Ejercicio técnica 65
·         Rutina de práctica lección 12

NIVEL 14: CERTIFICADO
Temática·         Certificado










No hay comentarios:

Publicar un comentario