Bateria


NIVEL DE BATERÍA



NOTA: Después de realizar las lecturas de cada unidad puede presentar los diferentes test para medir sus conocimientos , para ello se necesita un código de acceso el cual se le proporcionara enviando un correo autorización  " mihuva515@hotmail.com " . mihuva515@hotmail.com
NIVEL 1: FIGURAS MUSICALES
Temática
·         definición
·         características
·         Ejercicios
·         Evaluación

NIVEL 2: DEFINICIÓN PULSO, ACENTO Y MÉTRICA
Temática
·         Definición
·         Ejercicios
·         Evaluación

NIVEL 3: COMPÁS
Temática
·         Definición
·         Indicación de los compás
·         Ejercicios
·         Evaluación

·         NIVEL 4: TIEMPOS FUERTES Y DÉBILES
Temática
·         Definición
·         Ejercicios
·         Evaluación



NIVEL 5:RITMOS
Temática
·         Rock
·       Bossa Nova
·         Pop
·         Songo
·         Cha cha cha


______________________________________________________________________________

NIVEL 1
FIGURAS MUSICALES

En el ámbito de la música, una figura (también llamada «nota») es un signo que representa gráficamente la duración de un sonido determinado. Cuando aparece situada en un pentagrama con clave establecida, determina también la altura del sonido.
 Las figuras más utilizadas son siete y se denominan de la siguiente forma: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.
La figura simple que representa la unidad de duración es la redonda. Cada valor simple equivale a dos de su figura inmediata, así: una redonda equivale a dos blancas; una blanca equivale a dos negras; una negra equivale a dos corcheas; una corchea equivale a dos semicorcheas; una semicorchea equivale a dos fusas; una fusa equivale a dos semifusas.
Asimismo, podemos establecer otras relaciones en base a las recién mencionadas, por ejemplo: una redonda equivale a cuatro negras, una corchea equivale a ocho semifusas, etc.



mide tus conocimientos en el siguiente test :
 http://my.questbase.com/take.aspx?pin=8476-6701-6258



NIVEL2

PULSO, ACENTO , METRICA

La unidad rítmica básica por excelencia es el pulso, un patrón espaciado regularmente que se parece al ritmo de un reloj. En la mayor parte de la música de baile y en la popular, el pulso aparece de forma explícita, a menudo por medio del batir de los tambores o mediante un patrón de acompañamiento regular. En músicas más complejas, el pulso sólo está implícito; es una especie de denominador común para las longitudes de las notas, que pueden ser más largas o cortas que el pulso mismo (sin embargo, cuando un oyente lleva el ritmo con el pie, el pulso vuelve a ser explícito).
El pulso es una variable rítmica que es constante, regular y tiene movimiento o velocidad. Tiene un código para indicar que tipo de velocidad quiere el músico, se conoce como tempo, tiempo o movimiento
Largo muy lento
Lento lento
Adagio menos que lento (velocidad de la paz o calma)
Andante mediano
Allegro rápido
Presto muy rápido
Accelerando
Disminuendo (Ralentando)
El acento es uno de los pulsos que adquiere mayor importancia, es periódico o cíclico cada 2, 3 o 4 tiempos. Da origen automático a los compases porque es el primer tiempo de cada compás.
Métrica:
Cuando hablamos de métrica, en música, nos estamos refiriendo a los acentos que, de forma periódica, se producen en la unidad rítmica básica, que es el pulso. Si imaginamos unos soldados caminando al son de una marcha (disculpad por el ejemplo) observaremos que su velocidad se ajusta a la de la música y que cada vez que mueve un pie está marcando la pulsación o pulso, llamada también tiempo (tempo). Si la música fuera más rápida debería caminar más deprisa, porque el intervalo entre un pulso y el siguiente sería más corto. Por lo tanto el primer elemento del ritmo es el pulso, que establece la velocidad de la música y es una constante (a no ser que se modifique a lo largo de la obra, cosa perfectamente posible). El pulso es lo que marca el director de orquesta con la batuta.

mide tus conocimientos en el siguiente test :
http://my.questbase.com/take.aspx?pin=8186-2828-2684

NIVEL3


Como ya vimos en posts anteriores, el ritmo es el paso de un pulso controlado y constante; pero en la música no es suficiente con solo marcar el ritmo, se suelen dividir los tiempos en partes iguales para poder medirlo como es debido y para eso se utiliza el compás.

Depende en las partes que se pueda dividir un compás se clasifican en binario (divisibles entre 2) o ternarios (divisibles entre 3). Partiendo de estas clases se pueden generar varios tipos de compás.
 para un ejemplo de compás binario. Las marchas tienen un ritmo binario para poder marcarse con el paso, como se puede ver el ritmo se puede marcar en 2. Contando 1, 2, 1, 2, 1, 2.

para un ejemplo de compás ternario. Los Valses tienen un ritmo ternario para asi poder bailarse, como se puede ver el ritmo se puede marcar en 3. Contando 1, 2, 3, 1, 2, 3, 1, 2, 3.

Para poder dividir los ritmos en una pauta musical se necesita El Cifrado de Compás. Gracias a el se puede especificar que valor tendrá nuestro compás, osea de cuantos tiempos sera nuestro compás. Se representa por una fracción:
4/4
"Compás de Cuatro Tiempos de Negra."
Pero ¿Como sabemos clase de compás estamos tratando? Para saber esto hay que tener en cuenta el numerador y denominador de la fracción.
1.-El numerador nos dice el numero de tiempos que habrá en cada compás.

2.-El denominador indicara que nota sera nuestra unidad de medida. Nos podemos apoyar con la siguiente tabla:




"El numero de la derecha nos dirá en el numerador nuestra unidad"

Por ejemplo:
Tenemos un compás de 3/4. Primero el denominador (4) nos dice que nuestra nota base sera la negra, y el numerador nos dice que cada compás sera equivalente a 3 de nuestra nota base osea 3 negras. Tenemos aquí un compás ternario.

"En cada compás podemos usar valores que sean equivalentes a 3 negras"

Tenemos un compás de 4/8. Primero el denominador (8) nos dice que nuestra nota base sera la corchea, y el numerador nos dice que cada compás sera equivalente a 4 corcheas. Tenemos aquí un compás binario.
"En cada compás podemos usar valores que sean equivalentes a 4 corcheas"

Tenemos un compás de 2/2. Primero el denominador (2) nos dice que nuestra nota base sera la blanca, y el numerador nos dice que cada compás sera equivalente a 2 blancas. Tenemos aquí un compás binario.
"En cada compás podemos usar valores que sean equivalentes a 2 blancas"
Sabiendo esto ya podemos colocar las notas que gustemos SIEMPRE Y CUANDO respetemos el valor de cada compás.
Cada compás se separa por una linea llamada barra compás para así facilitar la lectura.
La indicación de compás
El compás se indica al principio de una obra musical usando dos cifras:

La cifra superior indica el número de tiempos que tiene el compás, 3 en este caso.
La cifra inferior nos indica la figura que ocupa cada tiempo. En la tabla a continuación pueden ver la relación entre figuras y cifras:




Por lo tanto la indicación Descripción: 3 por 4 indica que el compás tiene 3 tiempos y que cada tiempo es ocupado por una negra. Note que el 4 simboliza la negra porque la negra es 1/4 parte de la redonda.
Frecuentemente utilizamos el símbolo Descripción: 4 por 4 para indicar el compás de 4/4 y Descripción: 2 por 2 para el de 2/2.

Los compases son fracciones que se colocan al principio del pentagrama y que dividen el tiempo de la pieza musical en partes iguales. El compás nos da las pautas y marcas del tiempo que debemos usar al interpretar rítmica mente la pieza musical.
Podemos apreciar de forma práctica el compás, observando el movimiento de la mano de un director de orquesta. Este utiliza movimientos concretos para cada uno de los compases.
Los compases se clasifican según su división en tres grupos: Binarios, ternarios y cuaternarios, y se representan con una fracción, donde el número de arriba indica las partes en las que se divide el compás, y el número de abajo el valor de cada parte.
Unidades de igual duración comprendidos entre barras divisorias. Conforman, le dan forma a la obra.
El cifrado es la combinación numérica que define la duración interna de los compases. Ej:
4, 3, 3, 2, 6 Las barras divisorias o de compás pueden ser de 3 tipos: 4 8 4 4 8 Simple Dobles : De repetición.

mide tus conocimientos en el siguiente test :



NIVEL 4


En música, en cualquier clase de compás, sus tiempos no suelen tener el mismo énfasis. Se suelen utilizar acentos para poder diferenciar el numero de tiempos que estamos tratando o incluso también para dar un carácter distintivo a una pieza.
Normalmente y en cualquier compás se suele poner un acento en el primer tiempo para asi facilitar identificarlo como binario o ternario. Pero dentro de estos mismos se suelen colocar mas acentos.

F = Tiempo Fuerte
d = Tiempo Débil
sF = Tiempo Semi-fuerte



Un compas de 2 tiempos suele estar como: F, d, F, d, F, d.
Un compas de 3 tiempos suele estar como: F, d, d, F, d, d.
En compás de 4 tiempos se tiende a considerar el tercer tiempo somo semi-fuerte: F, d, sF, d, F, d, sF, d.

A pesar de que lo dividimos en FUERTES Y DÉBILES, no suele estar EFUSIVAMENTE MARCADO en la interpretación, la música no es así. Esto solo se toma mas que nada como un punto teórico para la división de tiempos y la importancia de cada uno de ellos.

Cada tiempo se puede dividir también en fracciones fuertes y débiles a las que llamaremos subdivisiones. De la misma forma que los tiempos; el primero es fuerte y el segundo débil. Y así se puede seguir dividiendo, esto ayudara al momento de ver temas. A continuación podemos ver un ejemplo de la división de tiempos.


Division de tiempos: F= Fuerte, D= Débil, sF= Semi-fuerte.

Subdivision de tiempos: F=Tiempo fuerte, D=Tiempo débil, sF= Tiempo semi-fuerte, f= fracción fuerte, d= fracción débil.

NIVEL 5 

RITMOS


Rock

La música rock es un género musical contemporáneo encaminado a englobar cada uno de los diversos géneros musicales derivados del rock and roll. Suele interpretarse, entre otros muchos instrumentos que ocasionalmente se adicionan, con guitarra, batería, y bajo. Muchos estilos de música rock también utilizan instrumentos de teclado como el órgano, el piano, o los sintetizadores. La música rock normalmente tiene un fuerte contratiempo, y a menudo se centra en la guitarra, tanto eléctrica como acústica.


Ritmo Bossa Nova

Antes de tocar este ritmo, se debe tener un conocimiento básico de que son los compases en cuatro-cuartos, tiempos con dieciséis-avos, octavos y uso del aro.

Para poder tocar este ritmo brasileño, primero se tiene que ejecutar el patrón de la Figura 1,
ejecutandolo a una velocidad lenta y aumentarla gradualmente con ayuda de un metrónomo.


Figura 1. Patrón para Bossa Nova.



Ahora se agregan glopes con el aro (Figura 2) de la tarola, trata de practicar tiempo por tiempo y después tocar dos tiempo juntos, tres tiempos juntos y cuatro tiempos (ya lo tienes).







Figura 2. Bossa Nova primera aproximación.


El patrón anterior es una aproximación, ahora se agrega un golpe más y se tiene el bossa nova ( Figura 3).






Figura 3. Bossa Nova.


Se adelanta un dieciséisavo el segundo golpe del aro en el primer tiempo y se tiene una variante de bossa nova, como se muestra en la Figura 4.






Figura 4. Variante Bossa Nova.

Ahora si ya tienes dominados los ritmos anteriores, se agregan unos golpes de samba en el aro y se tiene el ritmo de la Figura 5.

Ritmo Funk

El tipo de ritmo funk, tiene la característica de tener variaciones muy interesantes con la mano derecha, la forma para desarrollar este ritmo, se muestra en la Figura 1. Tócalo muy lento para interiorizar los movimientos, y después, practícalo con un metrónomo.



Figura 1. Forma de tocar Funk.

Ahora se tocará el mismo patrón, pero con la mano derecha tocando los contratiempos, tal como se muestra en la Figura 2, el sonido se repite cuatro veces.



Figura 2. Tocar con la mano derecha en contratiempos.

Ahora se acentúa la tarola en los tiempos dos y cuatros, las notas restantes se tocan muy suave (Figura 3).



Figura 3. Acentúa en tiempos dos y cuatro.

Para tener el ritmo completo, se agrega el bombo en los tiempos uno y tres, observa la Figura 4. El sonido esta a una velocidad de 115, a esta velocidad es donde toma forma este ritmo.



Figura 4. Tocar bombo en los tiempos uno y tres.


No hay comentarios:

Publicar un comentario